Thursday, October 30, 2008

El demonio te coma las orejas, por Barrueco (Prólogo)


PRÓLOGO
UNA INMERSIÓN EN EL ABISMO
La lectura de los poemas de David González puede
cambiarnos la vida como lectores y como personas.
Trataré de explicar esta rotunda afirmación.
Como personas, porque su solidaridad con las injusticias
del mundo se contagia. Uno se conciencia de que,
aunque el planeta esté en las últimas y no podamos hacer
nada por remediarlo, al menos nos queda el consuelo de
echar una mano a los vencidos, a los poetas que empiezan,
a los pobres que reclaman una moneda, a los condenados
y a los que no tienen otra cosa salvo miseria y
palabras.
Como lectores, porque uno suele descubrir sus poemas
y relatos en etapas en las que ya no creía en la lírica
actual. En tiempos en los que uno pensaba que los poe-
marios no decían nada, que los versos se dedicaban a
recrear las flores y los arroyos, a cantar al amor y a adormecernos,
entonces aparecen David González y quienes
practican un tipo de poesía que recrea la vida, que narra
historias, que va al grano, que se nutre de la realidad, que
nos golpea y nos deja temblando, como si el autor nos
hubiera dado un puñetazo con un guante forrado de
rosas.
Mi experiencia fue exactamente así. Hubo una época
en la que ya no leía poemarios, en que estaba convirtiéndome
en esa clase de lector medio que cree que la poesía
contemporánea obedece a dos dictados: es aburrida y es
ininteligible. Y entonces descubrí a David González y dos
de sus primeros poemarios, retirados de las librerías pero
disponibles durante un tiempo en la red: Sparrings y el
que nos ocupa, El demonio te coma las orejas. De la pantalla
saltaron al papel gracias a una vieja impresora, y de
ahí pasaron de mano en mano entre mis familiares, que
no son lectores compulsivos pero se entusiasmaron devorando
sus versos.
«Es que a mí la poesía…», suele responder la gente
cuando se le recomienda un poemario. «Es que no la
entiendo, y además me aburre». El cometido de los poetas
del pelaje de David González, un cometido muy loable,
es acercar la poesía al pueblo. Que los poemas no sólo
sean ámbito de académicos, profesores, ancianos y estudiosos,
sino que salgan a la calle:
que se impriman en las camisetas,
que los lean los estudiantes y los obreros,
que se los aprendan los borrachos y las niñas,
que los bloggers los copien y difundan en sus blogs,
que los presos se consuelen en la celda con sus palabras,
que se mantengan vivos y palpitantes en la memoria
del pueblo llano.
Del mismo modo que David González viene de una
tradición fundamentalmente norteamericana (pero que
atiende también a unos pocos poetas rusos, franceses,
polacos y españoles), la lectura de sus poemas nos conduce
a leer a otros autores. Sobre todo poetas españoles con
los que David comparte, más o menos, filiación poética y
contundencia en la propuesta, y que no vamos a citar
aquí para no meternos en arenas movedizas por si se nos
olvida algún nombre.
Pocos son los escritores actuales que gozan del prestigio
de David González. Porque es un prestigio curioso:
los académicos y los recaderos de los suplementos culturales
le «niegan el pan y la sal», como él denuncia a menudo,
pero algunos estudiosos respetan su nombre y su obra
y no le han faltado ensayos, reseñas y críticas favorables
que escapan de los márgenes de lo políticamente correcto.
Eso, por un lado. Por el otro, con internet y la apertura
de las bitácoras ha mutado la difusión, se han
ampliado las comunicaciones y los poemas de DG aparecen
en numerosas páginas, en cientos de blogs en los que sus
administradores cuelgan sus poemas y los analizan,
hablan de sus libros y los respetan, difunden su mensaje
y su biografía, por mucho que les pese a esos académicos,
recaderos y chicos respetables que esconden los libros de
David bajo la alfombra, para que no molesten y no ensucien
sus mentes tan limpias y políticamente correctas. La
atracción por su obra, sobre todo de mano en mano y en
la red, es imparable entre un montón de lectores, incluso
al otro lado del charco, incluso en las celdas de cualquier
cárcel donde malvivan hispanos.
Leyendo la obra de su autor en orden cronológico llegamos
a la conclusión de su madurez como persona (el
poeta ya estaba maduro, al menos, desde la aparición en
1997 de este El demonio te coma las orejas). Es el trayecto
de un hombre que empieza dando palos al personal,
como habíamos visto en las películas de El Vaquilla,
Perros callejeros y El pico, que termina condenado a presidio,
que descubre la poesía, que se forja como lector, que
sale de la cárcel queriendo ser poeta y un tipo nuevo, que
trabaja en una fábrica, que recibe el diagnóstico terrible
de su enfermedad (diabetes), que se mete de lleno desde
entonces en la literatura y la poesía, dándolo todo por
ambos, con el cuchillo en los dientes y el corazón en vilo,
que comienza a viajar y a interesarse por otros temas, no
solamente carcelarios o propios del lumpen: el amor, la
convivencia, el sacrificio, la familia, el alma de las ciudades…
Esa obra, al igual que la persona que la escribió, evo-
luciona en cada libro. Pero el germen está aquí, en este
título. El origen empieza en su formación como poeta, y
eso arranca entre los muros de la cárcel, donde su autor
observa el universo que le rodea de otra manera y con
otros ojos. La semilla está en este libro mítico: El demonio
te coma las orejas, ya que el propio autor no se muestra
demasiado satisfecho con su anterior poemario,
Nebraska no sirve para nada (1995).
La presente reedición logra que el libro regrese en
papel a los lectores que perseguíamos sus primeros poemas
en las antologías o en internet o que los imprimimos
entonces en un puñado de folios. Nos acerca un sueño:
tener en nuestra biblioteca la semilla, el origen, los poemas
de la cárcel que han hecho de David quien es.
Dado que el tiempo nos empuja a ver la vida de otra
manera, con una óptica distinta, su autor ha querido que
esto no sea una simple reedición, sino que haya textos
que no estaban en el original. Además, el orden de los
poemas goza de un cambio que, a mi parecer, le beneficia.
El demonio… ha mejorado: una tarea que parecía
imposible. David, muy influenciado en su obra por la
música y por unas cuantas películas, ha querido dejar
claro que este libro es ahora como un filme sobre un
hombre que da con sus huesos en la cárcel y sale vivo de
la experiencia, para contarlo y que nosotros suframos y
disfrutemos con él. Por eso, a la manera de un largometraje,
cada parte va encabezada con una cita de un músi-
co. Es la banda sonora de El demonio te coma las orejas. La
misma música que emplearía David si fuera el director de
un remake imposible de Los últimos golpes del Torete.
¿Cuál es esa banda sonora? La más adecuada en las prisiones
españolas, la que escuchan los presos de verdad (dejémonos
de eufemismos: ni a David ni a mí nos gustan, y
por eso huiremos aquí de palabras flojas y blandas y engañosas
como «internos», «centros penitenciarios» y demás
hojarasca).
La banda sonora incluye a Tony El Gitano, Camarón
de la Isla y Los Chichos, porque su música, sus letras,
suponen también un estilo de vida, una filosofía vital,
callejera, áspera, una filosofía que nace en el barro y sube
hasta nosotros mediante el lenguaje de la música, del flamenco,
de lo cañí.
En esta versión, la experiencia carcelaria queda estructurada
en tres partes muy distintas, con un planteamiento,
un nudo y un desenlace, a la manera de una novela o,
como señalábamos antes, de una película sobre un hombre
que camina por el filo de la navaja y acaba entre rejas
y sale convertido en otra persona:
Saliendo de naja,
resume, en dos poemas y un relato, los preámbulos a
la entrada en la cárcel. La huida, el momento en el que el
alter ego de David González da un golpe y trata de escapar
precipitadamente de la policía y de la justicia (de ahí
la expresión utilizada: «salir de naja»). Son los primeros
pasos, los que le llevan por el camino de la delincuencia
que desemboca en la prisión. Si estuviéramos en una película,
tal vez esta parte fuese el prólogo que precede a los
títulos de crédito.
El demonio te coma las orejas,
representa la vida carcelaria y es el corazón del libro,
su razón de ser. Engloba cinco cartas, numerosos poemas
y cuatro relatos. La mayoría de los poemas son suficientemente
conocidos y se han convertido en clásicos:
«Humillación», «La Maika», «Cerillas»…
Los cuatro relatos no estaban incluidos en la primera
edición de la obra, y su inclusión a posteriori juega a
favor del libro y está en sintonía con lo que David acostumbra
a hacer de un tiempo a esta parte: mezclar relatos
y poemas a la manera de los norteamericanos. Mediante
la prosa poética del autor, muy despojada de ornamentos
y directa al meollo de la cuestión, los relatos nos permiten
acomodarnos mejor a la experiencia carcelaria y también
a los restos del pasado, de aquello que recuerda el
protagonista respecto a su infancia y a su familia.
Pero son las cartas la mayor sorpresa del libro.
Durante su estancia en una de las prisiones, David se carteó
con otra reclusa. Su decisión de incluir sólo las misivas
que ella le escribe es notable y beneficiosa. De ese
modo no sólo sabemos lo que él pensaba y vivió y recuerda
y cómo se ve a sí mismo, sino que sabemos cómo le
veían otros. Qué inquietudes que no reveló en sus textos
tenía en aquel tiempo. Basándose en la correspondencia
enviada a aquella presa, y que según tengo entendido
obra en su poder, DG ha reconstruido de memoria y
mediante pistas e indicios las cartas (cinco cartas) que ella
le escribió y que él perdió en algún traslado. Nos dicen
tanto de él como sus poemas y relatos.
Pillar calle,
la tercera y última parte representa otra experiencia
que, en el fondo, no es menos dura que la estancia en presidio.
Supone salir al mundo y enfrentarse con los recuerdos
amargos, con el miedo a volver, con las pesadillas que
depara la noche, con los pasos perdidos e irrecuperables,
con las mujeres que a uno le abandonaron, con los amigos
que ya no están, con la visión que los demás tienen
de quien ha estado preso: un tío con tatuajes. Poemas y
algún relato en los que se explican algunas salidas de permiso,
las llamadas anónimas al teléfono familiar para
incordiar a su madre. Finalmente, la aceptación y el camino
hacia la supervivencia. Y comprender que estar dentro
o estar fuera no es tan diferente: en la calle no hay barrotes,
pero estamos atados por las normas de la sociedad y
sometidos a individuos y autoridades privados de alma y
compasión.
Hablemos del lenguaje que emplea en sus textos.
Una de las virtudes de la escritura de David es su
dominio de dos tipos de lenguaje:
un lenguaje culto,
en el que caben palabras y expresiones que un presidiario
medio no maneja, salvo que haya dedicado su
tiempo a leer mucho y a instruirse por su cuenta.
Encontramos frases y construcciones de alguien que se ha
formado culturalmente con eficacia:
«Mi navaja era natural de Albacete. Era una navaja bandolera,
hecha a mano, con un mango de alpaca y asta y una
hoja de acero inoxidable de unos treinta centímetros de longitud
o así (y no sé si me estaré quedando corto).»
Veamos otro ejemplo:
«Es por esa palabra. Atalaya. Le trae a la memoria vagos
recuerdos de hogueras, atalayeros, ballenas en la costa, fortificaciones
militares… Allí arriba, piensa, sólo hay maleza, oscuridad
y peligrosos y traicioneros acantilados, por los que ya se
había despeñado más de uno, y de dos también.»
Esa virtud no es ajena al uso de la metáfora:
«Mi navaja era una cuerda floja a la que se había subido
la mirada del viejo tesorero.»
Ni al conocimiento exhaustivo de las drogas, los fármacos
y otras sustancias, conocimiento que a veces nos
remite a algunos de los mejores párrafos de William S.
Burroughs:
(…) circulaban toda clase de pastillas, y las que más:
Tranxilium® 50, Valiumx® 50 y Halcion® 0,50; pero sobre
todo, y con diferencia: Rohipnol®, que se pronuncia reinol.
Había un boqueras que nos cambiaba tabletas de
Tranxilium® 50 por armas de fabricación casera.»
Sin olvidar la inclusión de citas y versos encontrados
en poemarios o novelas de otros autores, y que él utiliza
con maestría para sus propósitos, para expresar algo que
sabe que quizá no se pueda expresar mejor o de otra
manera.
un lenguaje callejero,
consistente en un dominio envidiable y abrumador de
expresiones propias de los prostíbulos, las cárceles, los
bares, las chabolas de gitanos, los mercados de los yonquis,
amén de las expresiones coloquiales y las tradicionales
que ha recibido por herencia familiar. La obra de
David González constituye, por sí sola, un rico diccionario
de palabras poco habituales en el «florido y correcto»
universo de la poesía de nuestros tiempos y de jerga que
no conocemos quienes no hemos vivido el ambiente marginal
ni estado en la cárcel (pero el autor se ocupa de aclararnos
el significado de las expresiones menos conocidas).
Veamos unas cuantas: canales, bolseras, bata, alares, calorros,
lima, callardó, estebellar, julai, maco, guindas, choros,
trena, lumiascas, macrós, manguis, pajilleros, pucabelas,
sirleros, santeros, trileros… Palabras y expresiones
con las que un lector goza por la riqueza que aportan y
porque su uso en estos poemas y relatos resulta necesario
para la comprensión del mundo en el que se ha movido
el autor.
Este doble manejo del lenguaje logra que cualquier
lector pueda degustar sus textos: a los críticos les gustará
el uso de expresiones tradicionales y de nombres de fármacos
y terminología legal; a los presos (me consta que
leen sus libros) les entusiasmará leer a quien sabe cómo
hablan, a quien conoce de sobra las palabras que utilizan
a diario; a los demás lectores les satisfará todo ese conjunto,
esa mezcla entre lo culto y lo barriobajero, lo exquisito
y lo coloquial, lo poético y lo vulgar, lo tradicional y lo
cotidiano.
El lector tiende a identificarse no estrictamente con lo
que David refleja y narra en sus historias de no ficción,
sino con ese clima cercano, ameno, cotidiano, habitado
por situaciones de la calle, o de la familia, o de conversaciones
de bar.
Leyendo su obra, nos sucede lo mismo que cuando
leemos a John Fante o a Charles Bukowski o a Raymond
Carver: aunque nos hablen de miseria, alcoholismo y fracaso,
o de cárceles y manicomios, nos sentimos próximos
a ellos, nos identificamos con sus derrotas, sentimos
como si un amigo íntimo nos hablara al oído o junto a la
barra de un garito. Esa es otra de las razones del éxito de
los poemarios de David, una de cuyas máximas es que la
verdadera literatura, o al menos la más expresiva, autén-
tica y explosiva, nace de lo vivido. Y si lo vivido constituye
una experiencia extrema, más contundente será el
resultado. Por eso admira los textos de muchos de esos
autores que las pasaron putas o se atrevieron a ser salvajes
y a unir vida y obra: Varlam Shalámov, Jack Kerouac,
John Fante, Arthur Rimbaud, Raúl Núñez, Charles
Bukowski, Neal Cassady, William S. Burroughs…
A todas estas cualidades hay que añadir su habilidad
para titular, ya sea los poemas y los relatos o los libros,
uniendo en una misma oración un significado profundo
y una expresión costumbrista, o un refrán o una frase
hecha que él utiliza de otro modo. Y no olvidemos la
explosión final de cada poema, donde siempre hay un
verso o dos que nos golpean en la boca del estómago.
Incluso aunque el poema incluya un poco de ternura (los
poemas sobre su madre y su novia, que podemos encontrar
en sus siguientes libros; o aquel en el que habla de su
abuela, en el presente poemario), al final siempre hay un
zarpazo, una hostia, un aviso de que, tras las flores y las
caricias, a menudo vienen los golpes. Porque eso, en definitiva,
es la vida y la biografía de cada uno: un orden aleatorio
en el que vamos encajando los besos y las balas, las
alegrías y las tristezas, los éxitos y las derrotas.
Cada poema, cada relato, cada libro de su autor es, en
suma, un reflejo del sabor agridulce de la vida.
Este libro de David González supone una inmersión
total en el abismo. El reflejo de cómo sobrevivir a una
experiencia extrema y sufrirla para aprender ciertas lecciones
sobre la gente y sobre uno mismo.
Este libro no podría haberlo escrito uno de esos académicos
o poetas de bien a quienes lo más grave que les
ha sucedido nunca es despeinarse durante una tormenta.
Este libro coloca un espejo en un apartado de la sociedad
(delitos, cárceles, reinserción) que la propia sociedad
procura esconder, alejar de sí, para que no le salpique la
sangre ni el barro. Pero David González está aquí para
hablar en voz alta, para allanar el camino, para limpiarse
por dentro, para acompañarnos al interior de la prisión,
de la pesadilla: «Pues déjalo todo a la entrada. / Luego no
digas que no te avisé. / Y ahora pasa la página y entra. /
Voy contigo.»
José Angel Barrueco,
Madrid, junio de 2008
José Angel Barrueco (Zamora, 1972) es licenciado en Ciencias de la
Información, escritor y periodista. Colabora como columnista en el diario La
Opinión de Zamora. Autor de varias novelas y volúmenes de cuentos, ha sido
incluido en diversas antologías de jóvenes autores, la más reciente de ellas
Resaca/Hankover. Homenaje a Charles Bukowski, Madrid, Caballo de Troya,
2008.

Wednesday, October 29, 2008

Fuma la Vieja


FUMA LA VIEJA
27.10.08

(Para Daño Selectivo)




Fuma la vieja
Y en el amplio espectro del recuerdo
Descubres vacíos insondables
Que no deseabas volver a ver.
Tiempo que remueve mareas de detritus
Que se coagulan en la boca
De amigos que traicionaron tus sueños.


El espíritu de los fracasados
Se revuelve en la tumba,
Mientras las sirenas de las ambulancias
Castran el silencio donde se sume la vieja,
Condenada a la mediocre mecedora
(tan vieja como ella)
Y a una vida en el vaivén del sinsentido.


Fuma la vieja,
Mientras compras una pistola
Y una decena escasa de balas de plata…
Hoy es Luna llena
Y es tiempo de matar a esos amigos
Que, tal vez, nunca lo fueron.

Sunday, October 26, 2008

JAMAISVU! fanzine

próximamente...

Naufragio, de Susana Cáncer y Javier Corcobado.

foto de Susana: Marina Cubillos


Susana Cáncer ha calado hondo en mi sustrato emocional, poco más que decir.

Su tono de voz... su dulzura con cierto toque áspero.

Íntima y brutal, como debe ser.

Un tema impresionante... Justo Y Corcobado... no se puede pedir más...


Wednesday, October 22, 2008

El juguetero.

tomado de:
Stallone, quien aparece con cuatro personajes a la vez que representan sus diversas personalidades, personifica al villano Toymaker -un fabricante de juguetes-, que quiere dominar a la juventud del mundo.
Stallone dijo que le “gustó la cinta porque tiene mucho de moralidad dentro de la historia” y porque “representar a Toymaker fue una oportunidad para un despegue total, para elevarme de mi asiento y representar cinco de mis personalidades, esto fue súper”.
Opinó que la película “es como un nuevo género del Super Walt Disney. Le impone su propio lenguaje y será una sorpresa visual para el público, incluidos muchos niños que nunca han visto 3-D”. “Para mí fue una gran experiencia actuar por primera vez enfrente de una pantalla y un fondo de color verde. Fue como haberme sumergido a espacio de fotosíntesis o en la vieja alfombra de mi abuela”, señaló Stallone.



entrada de blog dedicada a Damián... y las risas a costa del juguetero...

Trouble in mind




Director: ALAN RUDOLPH
Género: Drama
Premios: BERLIN: Premio C.I.C.A.E Alan Rudolph INDEPENDENT SPIRIT: Mejor fotografia Toyomichi Kurita
Idiomas: Español, Inglés. Subtítulos: Español
Año: 1996
Reparto: Keith Carradine, Lori Singer, Genevieve Bujold, Kris Kristofferson
Guión: Alan Rudolph
Productora: David Blocker
Fotografía: Toyomichi Kurita
Sinopsis: Hawk sale de prisión y lo primero que hace es coger una habitación encima del café de su ex novia Wanda. Unas semanas después llega una pareja, Coop y Georgia, con un bebé. Coop es un criminal de poca monta y Hawk ve como Georgia sufre. Las cosas se complican cuando se da cuenta que está enamorado de Georgia..

Canción por :

Marianne Faithfull, 2005

performing live the classic "Trouble in Mind" from Henry Fonta Theater, Hollywood. She's great...

Tuesday, October 21, 2008

Bobby Perú

Tomado de:
http://www.elmulticine.com/elparnasillo/corazonsalvaje.htm



No obstante, de entre toda esa fauna de freaks (de Corazón Salvaje), si hay alguno que brilla con luz propia, ése es Bobby Peru, interpretado por el especialista en personajes excéntricos Willem Dafoe –él y Christopher Walken tienen a sus espaldas toda una galería de seres monstruosos y repugnantes–. Después de ver ‘Wild at Heart’ es imposible alejar de la memoria esa secuencia en que Bobby Peru agarra del cuello a Lula y le susurra al oído: “Di fóllame”, con el primer plano de sus dientes podridos y la lascivia retorciendo su bigote de pisaverde a lo Clark Gable.
Lynch idea una escena tensa, inquietante, escabrosa, ridícula e incluso excitante, un cóctel que parece imposible de mezclar. La tensión se apodera del espectador cuando Lula, en su ingenuidad, le abre la puerta a Bobby, un individuo de mala catadura cuyas intenciones de adivinan protervas. Luego introduce un matiz humorístico, pero que acrecienta la inquietud, cuando le pide permiso para orinar. La tensión aumenta cuando le pregunta por Sailor y Lula le responde que ha salido. Entonces el espectador sabe que el astroso ex marine va a intentar abusar de ella, quien, para más inri, lleva por todo atuendo un ajustadito camisón negro con encajes y transparencias. Para hacerlo más escalofriante, el facineroso descubre por el olor a vómito que inunda el cuarto de mala muerte que ella está embarazada. Después de llamarle con todo descaro “conejita”, se le acerca y le ordena, aumentando la voz gradualmente hasta el grito, que le pida que la folle. Aunque ella se resiste, y a despecho del asco que le provoca, acaba por complacerle, momento que él aprovecha, con una despreciable mueca, para marcharse. Lo más inquietante es que, a pesar de la violencia de la situación, el espectador intuye que Lula ha llegado a excitarse con las caricias de esa mano ominosa, y que al decir “fóllame” se sentía algo más que coaccionada.
La ridícula muerte que encuentra Bobby Peru durante el atraco al banco, volándose él mismo la tapa de los sesos, parece un guiño cómico a ‘Eraserhead’, cuando Jack Nance perdía literalmente la cabeza, con la que luego se fabricaban gomas para lapiceros. Este personaje encarna el mal y la demencia de la misma manera que lo hacía Frank Booth (Dennis Hopper) en ‘Terciopelo Azul’.


Monday, October 20, 2008

The Crow. By Mattt Stubbs.

tomado de:

http://es.youtube.com/user/MatttStubbs

Independent video of The Crow. By Mattt Stubbs.

Music: Nine Inch Nails The Downward Spiral.

Marilyn Manson Fight Song (live)

Enya A Day Without Rain.

Length: 8:32.

Year: 2008.

The Crow is an historical piece of cinema, starring the late Brandon Lee. Who as you know was killed during the making of. What is so very attractive to me about this movie, is the aspect of pure honest love in such a gritty dark world. Then the death, the revenge and the salvation. I have tried my very best to capture that atmosphere in my own unique way. I went slightly longer this time, but I feel it was worth it.The first oxygen mask comes off now.

El demonio te coma las orejas, de David González



Montaje sobre la reedición del libro "El demonio te coma las orejas [1997 - 2008]", de David González. Con prólogo de José Angel Barrueco. (Glayiu Editorial). Temas utilizados: "The Other Face" (Guido & Mauricio De Angelis), "Ni tú ni yo" (Los Chichos) y "Theme from Papillon" (Jerry Goldsmith).
tomado de:

http://es.youtube.com/user/TheKankel

Sunday, October 19, 2008

Héroes, de Ray Loriga



Leí esta novela hace años. Me encantó el estilo. Su frescura y, sobre todo, lo mucho que me identificaba con alguno de sus párrafos.
A pesar de ello y como hay gustos para todo, pongo una crítica negativa de dicha novela por aquello de que es bueno que pensemos diferente.
Tomado de:
Ray Loriga se granjeó el respeto de la crítica hace ya casi trece años con esta novela, publicada tras “Lo peor de todo”, su primer trabajo. Ganadora de un premio caído en el olvido, “Héroes” supuso una revelación y una novedad en el panorama literario español, más apegado a ciertos tradicionalismos.Hasta aquí, todo cierto. Y, sin embargo, uno coge la novela y se le cae de las manos a las veinte páginas. ¿Por qué? Porque es falsa; porque exuda ‘pose’ y afectación por todos sus caracteres; porque Loriga no es dios, aunque él lo crea; porque las canciones rock no pueden convertirse en novelas; porque los ídolos de cada cual son sólo esperanzas y sueños, no material literario; porque los perdedores al estilo americano son autóctonos de un territorio, y solamente de ese territorio; porque hablar de drogas, de coches, de adolescentes de mente alborotada, de música y de chicas no otorga a nadie —según creo— el privilegio de convertirse en escritor. Y hay más respuestas, pero basten unas líneas para dar a entender lo que quiero decir:
Siempre quise ser una estrella del rock and roll. Si me hubieras preguntado a los diez años, si lo hubieras hecho, ¿sabes qué habría respondido? Coño, tío, lo único que de verdad quiero es ser una estrella del rock and roll. Eso es lo que te hubiera contestado, pero si no preguntas, ¿cómo demonios vas a saberlo?
Es comprensible que en un panorama yermo como el de la literatura española se salude con cierto entusiasmo a personajes como Ray Loriga, que aúna en su persona algo de enfant terrible y de ídolo de masas. Tan comprensible como el hecho de que se le dedicasen críticas encomiásticas a “Historias del Kronen”, por ejemplo, cuando productos como ése, o “Héroes”, constituyen un escolio insignificante en la historia de la literatura (con minúscula). Este libro tiene una única seña de identidad propia, que es el ser diferente, pero esto nos aboca a otro debate, del que quizá hablemos en otra anotación: la novedad, per se, no es garante de calidad, siquiera de interés. Es obvio que existen novelas que marcaron un hito en cuanto a su forma (por ejemplo, “Berlín Alexanderplatz“), pero cuyo contenido era enjundioso, capaz de conmover o emocionar.Loriga, por desgracia, no tiene ese don (o no lo tenía entonces; nada más de él he leído), y eso se nota. Se echa en falta la cercanía con los personajes fugaces de los que habla, un poco de calidez en la narrativa, un ‘algo’ que acerque al lector a la historia.Puede que Bob Dylan y David Bowie hayan legado a la posteridad himnos de un calado emocional sin discusión, pero queda claro, después de leer “Héroes”, que no se pueden recrear esas sensaciones sin un mínimo de calidad literaria.
(Crítica de un tal Sr. Molina)
y otra visión bien distinta por Gabriel Crespo:
Creo justo hacer referencia a un autor que me influenció mucho cuando llegué a España. He transcrito algunas de las frases que copíe a un cuaderno hace 4 años y que hoy estuve casualmente revisando, son del libro "Héroes". La potencia y la poesía brutal de sus palabras lo hacen un claro exponente de la nueva generación de literatura hispana de este S. XXI. Ray Loriga, escritor joven, madrileño, irreverente, sin pelos en la lengua, de una estética punk bien definida, de una prosa poetica rabiosa, cargada de imágenes que obligan al lector a "observar", y llena de referencias al rock de Bowie, Jagger, Iggy Pop, Velvet Underground.Ha incursionado en cine pero a mi no me interesan sus peliculas, "El Séptimo Día" o "La Pistola de mi Hermano", se que ahora está haciendo alguna sobre la vida de Sta. Teresa de Ávila. Muy distinto es el caso de sus libros, los cuales admiro: "Tokio ya no nos quiere" (mi favorito) o "Lo Peor de Todo", "Caidos del Cielo" y el último publicado "El Hombre que Inventó Manhattan" valen sinceramenten la pena de leer, sobretodo para un publico joven, reticente a la lectura que encontrará un concepto distinto de lo que es escribir. Recuerdo devorar esas páginas para poder empezar el siguiente libro y comentarlo con mi amigo F que fue quien me habló por primera vez de este escritor. Ahora yo paso la posta y les entrego el dato, hagan ustedes lo propio y esparzan la información. SHARE“Héroes”\ Ray Loriga
“Sé que no puedo esperar que estés siempre sola, la único que te pido es que no te lo creas todo. No te fíes de los anillos de oro, ni de las carrozas de plata. Todos mentimos bien los viernes por la noche”“Lo que sé: no siempre soy lo que quiero. De ahí la importancia del disfraz. El disfraz es la verdadera intención. La verdadera voluntad. El disfraz obliga.”
”Todos los días tienen los bordes afilados como una lata de atún y el cielo cuelga de un gancho de carnicero”
“Una chica me dijo: No hay porque tener miedo. Las cosas dulces y bonitas seguirán ahí cuando consigas despertarte.Yo estaba despierto, así que imaginé que era ella la que estaba dormida”
“No consigo entender por qué todo tiene que estar bien hecho, no me atrevo a salir de la cama y afrontar todos los días la tiranía de la perfección”
“Está convencida la muy hija de puta, dan ganas de arrancarle una oreja y metérsela por el culo. Todos tenemos una de esas noches de vez en cuando pero todos procuramos no vomitar encima de los demás.”
“Estar Absolutamente borracho es estar absolutamente incapacitado para la acción y por lo tanto tan alejado como se puede estar de la responsabilidad o lo que es casi lo mismo, de la culpa. Momentos sagrados de paz absoluta, de esfuerzo cero.”
Hoy recuperé el libro de casa de mis padres. Encontré anotaciones en sus páginas. Citas marcadas, páginas señaladas... sí, esta novela me gustó.

Saturday, October 18, 2008

Natural Born Killers, by Mattt Stubbs.


Independent video of Natural Born Killers.
by Mattt Stubbs.
Music: Aphex Twin Stone In Focus.
Nine Inch Nails Perfect Drug
FLIM (sine wave mix).
Length: 6:42.
Year: 2008.
Natural Born Killers the movie is a visual masterpiece, period. It is stunning, provocative and intense. Perhaps I am blind in my devotion but this is the best cinema experience of all time.It only seemed natural to eventually produce an independent version of my own. In order to try something different than previous efforts my goal was to mimic the abstract oddity and super aggressive editing style that the film subscribed to. In other words, it's not a very friendly video and it's turbo at times.

Entrevista con Déborah VUKUSIC

photoshop by Vara

Tomado de:
http://www.laregion.es/noticia/71652/ourense/entrevista/debora/vukusic/actriz/escritora/poesía/croata/



ENTREVISTA
Débora Vukusic: ‘Lo peor de la guerra fue regresar a un mismo lugar pero con otro nombre y otra bandera’
Actriz y escritora de poesía

Imanol Hernández - OURENSE - 18-10-2008



La actriz y escritora Déborah Vukusic, hija de padre croata y madre ourensana, presenta su última antología poética ‘Guerra de identidad’, donde narra sus recuerdos de la guerra en la antigua Yugoslavia.
Débora Vukusic, actriz y escritora.

¿Cuánto tiempo vivió en Ourense y cómo fue su relación con la ciudad?

Viví hasta los cuatro años en los brazos de mi abuela y mis tías en Ourense. Todos los primos compartíamos el edificio, ubicado en el Parque de San Lázaro, donde jugando me destrozaba las rodillas, o al Café Latino donde alucinaba con las luces de colores de la máquina tragaperras. Después me marché a Vigo donode vivía mi madre, aunque regresaba todos los fines de semana hasta los 12 años.

¿Qué recuerdos mantiene de aquella etapa?

Recuerdo el miedo que tenía a caerme en las termas de As Burgas, el olor a lápiz de la librería Milucho, la profesora de la guardería a la que iba y el taller de mi abuelo. Recuerdo la tienda de caramelos, unas galerías donde siempre quería parar para ver los peluches, aprender a nadar en el río y en Oira. El Ourense de mi infancia es la ciudad más bonita del mundo.

¿Qué etapa exacta de la guerra en la antigua Yugoslavia vivió su familia?

Viví todas las etapas, aunque afortunadamente siempre de lejos durante la guerra en sí. En el verano previo recuerdo a mi abuelo Iván mandándome callar cuando empezaban las noticias y escribiendo cartas en una vieja Olivetti. Algo raro pasaba aunque no sabía qué, hasta que ese invierno en el que contaba con 12 años recibí una foto de mi padre vestido de militar y empecé a entender las noticias. Creo que lo peor de la guerra fue regresar en 1996 a un mismo lugar pero con otro nombre y otra bandera, ver las secuelas en el cuerpo de mi padre y los ojos de la gente y no encontrar a mis amigas serbias de la infancia. Durante la guerra no fui a la Yugoslavia que se estaba rompiendo. No supe nada de mi padre directamente y lo que sabía era por llamadas rápidas de mi tío. Mi padre estaba en activo.

¿Cómo llegaban a Ourense las noticias de la guerra?

Filtradas. Además, creo que lo peor vino después, en la postguerra, cuando veías las barbaridades de los cascos azules, cuando te dabas cuenta de que habíamos permitido tamaño fratricidio sin un aparente recuerdo de la Guerra Civil aquí ni de la II Guerra Mundial, con aquellas imágenes tan escalofriantes que aún protagonizan mis pesadillas.

¿Por qué decidió publicar ‘Guerra de identidad’ con la editorial Baile del sol, de Canarias?

En Galicia sólo se publican obras en gallego, lengua en la que mi producción es menor. Yo dejé de escribir pensando en publicar; buscando simplemente mi propio placer en un intento de aclarar mis dudas, pero Baile del Sol, que tiene distribución nacional, pensaba iniciar una colección llamada Deleste con autores de Europa oriental y el editor contactó conmigo.

¿Es rentable la poesía para un escritor?

La poesía no se vende como la prosa. Vender 1.000 ejemplares en narrativa no es nada, pero en poesía es todo un logro porque sólo la compra una minoría y los libreros ni siquiera la exponen si no eres Benedetti o Sabina. Se sigue creyendo que es algo críptico, rimado, pero no sólo es así; hay una poesía de la conciencia honesta, franca, sin adornos, asequible para todo el mundo que es la que se está haciendo ahora.

¿Qué importancia le das a Ourense en esta obra?

Toda la importancia que para mí puede tener a la mitad de mi familia en esta ciudad.

¿Cuál es el mayor problema, si lo hay, por ser mitad gallega y mitad croata?

Que me considero siempre dividida. Los eslavos son muy pasionales y siempre he tenido cierta tendencia al drama y ¿quién puede pensar que soy gallega con este nombre?

¿En qué otros proyectos editoriales trabaja?

Acabo de terminar de escribir la segunda parte de ‘Guerra de identidad’, que no sé cuándo verá la luz. Además, tengo otros dos poemarios terminados sobre los que espero respuesta. Estoy trabajando en el guión de un largometraje y saldré en tres antologías próximamente.

También es actriz ¿qué destacaría de esta faceta?

Pues estuve en el Centro Dramático Nacional el año pasado con la obra de tetatro Presas dirigida por Ernesto Caballero. Este año he participado en seires como ‘Lex’, ‘La tira’, y en breve, en ‘El Comisario’.

Friday, October 17, 2008

El ataque de los cerdos simbióticos. (Trailer)

Un representativo grupo alienígena perteneciente a la especie de los cerdos simbióticos, se ve obligado a viajar a la Tierra tras provocar la destrucción de su planeta de origen: “Cochinín”. Siguiendo las indicaciones de una antigua leyenda, llegan al pueblo donde reside John Trabuco quien, según ésta, es la reencarnación de su mesías. La Alcaldesa ve con reticencia la llegada de estos seres, de la cual le informa su enamorado y algo atontado ayudante, conocido como “El Flipao”. Pero esta pasión no es correspondida, ya que ella sólo tiene ojos para la mayor estrella que jamás ha conocido el mundo de la orquesta verbenera: Georgo Dunn (con el que hace tiempo tuvo más que palabras...). La llegada de los cerdos simbióticos también hace resurgir de las sombras a la Emperatriz Calco-Manía, oculta hasta ese momento en el submundo de las alcantarillas. Allí se mantenía alejada de las garras de la justicia, que la acusa de intentar conquistar la Tierra en dos ocasiones.


Thursday, October 16, 2008

Crímenes o promesas, de Susana Cáncer.


Crímenes o promesas

( Música: Justo Bagüeste/Susana Cáncer. Letra: Manu Cáncer)


La tristeza es un mundo

Por debajo del mundo.
Salí al balcón y amanecía,

Oí a los carboneros en la esquina,

El cielo estaba rojo y rosa

Cantaron por la calle

volviendo de una fiesta.
La tristeza es un mundo,

Por debajo del mundo,

En donde hay habitantes,

Paisajes y sucesos.
La tristeza es un mundo

Por debajo del mundo
En las promesas de la gente herida

caben planetas de aventura,

Y en la energía de los despojados

Crecen estrellas del color quejumbroso del añil,

La lluvia no hace daño,

el amor no hace daño.
La tristeza es un mundo

Por debajo del mundo.




surrealismo televisivo

la imagen,
la puta imagen estática...
surrealismo en la tv
mientras la cerveza muere en el estómago.
una amiga tiene cáncer,
alguien de la familia muere,
y no es que sea un mal día...
...pero algo huele a podrido.

La Vía, by Ian Madariaga


LA VíA
1




Despegué como pude los párpados al tiempo que secaba el sudor de mi pecho, apoyé los pies fríos en un suelo húmedo, pegajoso y entonces me detuve en obserbar la estancia. Tras unos instantes de amnesia -el puto sonido del despertador había arrancado mi cuerpo del mundo onírico para aplastarlo contra un colchón que olía a alcanfor- recordé que llegué ya de mañana al hostal y que desde que, en la madrugada, decidí que ya era hora de acostarse, para de alguna manera estar presentable en la comida, pasaron tres horas. El camino de regreso se deformaba; hora cerrandome el paso, hora posibilitando un acceso tan sencillo, tan obvio, tan directo, que resultaba terrorífico no haberlo visto antes. Empecé a caminar con cautela, desconfiado; la desconfianza necesitaba de situaciones pasadas de dolor físico o síquico almacenadas en la memoria, de la imaginación creativa para conjugarlas o transformarlas, y adaptarlas al momento; la creatividad necesitaba a su servicio la atención y consciencia para con el entorno, dependientes a su vez de la calidad de funcionamiento de los cinco sentidos; teniendo en cuenta el deterioro físico y mental que yo arrastraba hacía días, este sistema de producción en cadena tan sencillo y básico, incluso en la mayoría de los casos considerado involuntario, suponía para mi un desgaste energético que no podía permitirme, y no podía evitar; así que la desconfianza, el miedo, la paranoia, erigían afanosas su existencia deteriorando mi propia conciencia existencial; así que confundida, trastocada o sencillamente invertida la percepción del lugar no lograba más que, supongo, caminar espirales capaces de ensalzar una calleja para presentarla como barrio, bosque o laberinto típico de la ensoñación, y cuando la distorsión de la distancia, espacio y tiempo te alcanza…la fuente en torno a la cual giras siempre tiene una maldita escusa para cambiar, y claro, que alguien te ronde durante tres horas, desquicia al personal, a los palomos a las ratas, a los guardias de seguridad e incluso a la estructura clónica de las casas en la ciudad. Así devió ser que las paredes encolerizadas por el cíclico tránsito de mi sombra sobre ellas trataban de condenarla al exilio arrancandosela de los muros y lanzándosela encabronadas unas a otras de calle a calle arrastrandola por el suelo empedrado de los callejones y tras mi sombra, fielmente adherido, este cuerpo escombro representaba ensangrentado, cada golpe; amoratado, cada fatal agarre; humillado, cada abucheo y carcajada de esquinas, aceras, asfalto… y desfigurado entre adoquines, lloré gritando a las ventanas de legañas el brutal asesinato que mi sombra recibió de las paredes en la calle; y entonces presencié lo impresenciable:la soledad. Y pensé en Peter Pan, y el adulto que llevo dentro me aseguró que solo en los cuentos existe el reencuentro del ser y la sombra, asi que me agarró la tristeza en un instante, la mala ostia, el tremendismo… y al siguiente,sin más, la innegable ausencia de cadaver, silenció mi canto fúnebre y un nuevo concepto de ideas delirantes empujó la brutal escena hacia el olvido. Confié, con todo mi ser, que la noche la traería de vuelta, deseé fervientemente que espantada por el sol, espantada ante ese alarde obsceno de caridad y amor, asqueada por la iluminación de cada objeto, cada detalle, encabronada por la certeza de que el derecho de visibilidad que el sol otorga a diestro y siniestro mas que divino resulta diavólico, otorgando luz y calor a cualquiera, sin valores, sin comprometerse para con nada, para con nadie que acaezca abajo en la tierra; confié como digo y desee que hubiese decidido desintegrarse para de alguna manera coartar la omnipotencia solar…ya no alumbraría “todo” si élla no está; negándole al sol clarecer su presencia, de alguna manera corrompe su “divinidad”, así, despojado del misterio, es tan solo un astro, una parte más . Sonreí con orgullo y complicidad, ante la revolución de las sombras.
Los últimos 20 minutos me entretuve dando patadas a una lata de cerveza que alguien había abandonado en un banco; la empujaba, la seguía , la aplastaba y volvía a patearla hasta que ridiculizando la potencia de mi saque, decidió no moverse de aquel recodo de la carretera; ésta fué la razón de la caída y el encontronazo con la puerta del hostal; me giré y me despedí de la lata con una sonrisa de agradecimiento, sorbiendo el hilillo de sangre que caía desde mi frente.



........................



Estuve absorto durante toda la comida, removiendo el contenido del plato sin decidirme a estrellarlo contra mi estómago; la palabrería de “la gran familia” era ya, tan solo, el sonido de fondo.
Recorrí cada uno de los rostros conocidos sin detenerme en ninguno, tomé aire y escribí en la servilleta de papel:

“anoche comprendí que los días no empiezan”

Sin elevar la mirada de la mesa me levanté, retiré el plato aún lleno, y me marché despacio. Hubo un silencio incómodo que apenas duró medio minuto y todos siguieron hablando como si nada:
-vomitaré pedazos de carne muerta
-Ya no quiero seguir estirando los dedos de mi mano izquierda
-Me deprimen los anuncios de tetas perfectas
-Voy a dejarlos así, agarrotados ya estoy harta
-te deprimen los anuncios de tetas?
-ayer vomité pedazos de carne muerta
-no, ya no.Ya no quiero seguir estirandolos así están bien, así sí.
-agarrotados


........................



En las aceras las farolas giran enloquecidas, vertiginosas las paredes de los edificios fluorescentes. Creo que voy a vomitarte esos zapatos horteras; es una suerte que mi estómago siga enjuagandose de vez en cuando; son cojonudos los escaparates reflectantes , me maravilla mi imagen en ellos, tengo un aspecto estupendo, grandioso, y...espera un momento yo no no estoy levantando el brazo, o si? Pero que coño! déjame en paz tío, estoy cojonudamente apoyado aquí, contra la pared, de rato en rato giro la cabeza y como élla, bebo del charco, lo ves? Oh sí ahora me acuerdo, élla, está allí, me está buscando, dónde se coje el tren?...sí, ahí está, puedes verla? Me está buscando...

Sueño 1:
La vía de un tren que se pierde en el horizonte, llueve.
Ella camina arrastrando sus pies descalzos, no recuerda un tiempo anterior a la marcha, siquiera puede evocar el día que comenzó a caminar por aquellas vías.
Ha dejado de llover, sangran sus pies, suspira y se inclina para beber de un charco. Su reflejo le parece hermoso, los corros de suciedad que se dibujan en su rostro simulan raíces brotando de la nuca en dirección a su boca.

Sueño 2:
M -Dónde has estado? dicen que te fuiste sin decir nada, que tenías la boca podrida y los hojos huecos... me prometiste que ibas a dejarlo, el miércoles me prometiste que lo dejarías.
H -qué día es hoy?
M -sábado.
H - Un día dije que te quería, al día siguiente volviste a preguntarmelo. Por qué entonces ha de valer para hoy la promesa que hice el miércoles?
M - Ya. Tu hija te está esperando, no vas a saludarla?
H -No la veo.
M -Está ahí, en la calle, es esa que mira al cielo.
H -Cuántos años tiene.
M - Años, dos…o tres. Mira al cielo porque dice que vé las estrellas.
H –imposible dos…o tres imposible; cuando yo me fuí tenía... ...;
H –se le han caído los ojos a su muñeca de trapo y…
H -Ella me está buscando, sabes? Camina por las vías del tren, le sangran los pies.
H –Mientes; no quedan vias de tren. Es absurdo! que ve las estrellas…y absurda su muñeca ciega.
H -cómo se llama?
M - la muñeca?
H - La niña. No recuerdo su nombre, ni su pelo…sus ojos … No puedo recordar cual es el puto color de sus ojos. Ninguna niña, nada. No me acuerdo de nada!!
M –.El color de sus ojos? No sé, yo…. El color. Cómo voy a saberlo! Siempre llorando… ¡ rojos! de llorar, siempre llorando. Siempre rojos, de llorar

Me estaba ahogando con un pedazo de mi propio vómito así que levanté la cabeza del asfalto y sacudí mis vaqueros, paladee un rato el tropiezo, parecía carne, entonces recordé que hacía un par de días que no provaba bocado y que por tanto, el pedazo de carne...
Ojalá pudiese entender, para contaros, la extraña historia que comenzó con los sueños; esos dos sueños que empezaron a entremezclarse...los sueños y esa frase que se repetía una y otra vez :

“anoche comprendí que los días no empiezan”





para saber más de Ian:

Paula Grau: un prólogo.


Prologo de la novela ’Coma’ de Fernando Blanco Inglés
COMA Y PUNTO

Arquitectura de la pausa, del silencio bien construido a golpe de latidos como percusión única. Vacía de melodía. Niebla donde acotar realidades, para intuirlas después con cinceladas mágicas. Un péndulo que baila entre dos perspectivas, la impuesta y la verdadera, manchando a cada una de ellas con el perfume de la otra. Un columpio, un vaivén, puro movimiento estático. Se reducen casi todas las posibilidades de la naturaleza sintética, dotándose nada más de un sentido corpóreo. A través de él, y a modo de cordón umbilical, se alimentan e infectan las actividades neuronales y sensoriales de la obra literaria.
No me atrevo a aseverar que los planos a priori ejecutados, conformen la estructura impalpable del templo. Es más, sugiero que los factores aparentemente externos, erosionan los trazos originales (tal vez sólo grabados en el pensamiento del autor), otorgándole una delineación más cruel e incisiva, alterando las conclusiones nacidas del conocimiento, que tanta tendencia tienen a ser proyectadas bajo foco de equívoca analítica.Cuando la nieve se derrite sólo sabe que ha de llegar al mar. Desconoce el trayecto, pero lo cursa en su preciso momento. Desciende, se filtra, se estanca o se encauza. Sin premeditación, sin vanidad. Con amor a sí misma, eliminación de memoria y muerte: única moraleja fabulística, si cabe, ponderada por la balanza de la propia vida.
He aquí el alimento que no puede ser ingerido sin haber aprendido a cazarlo. Sin ese meritorio suceso, la mecánica del hastío se robotiza en criba constante de supervivencia. Suero para el zángano, carne para los leones... Coma, no por hambre ni por gula, hágalo en agradecimiento al movimiento orgánico. Coma lentamente, a ser posible, con la aguja clavada del alacrán rubio, para sentir el choque de las muelas, el descenso traqueal en fricción y la batalla en la plaza. Coma, para permitir gélida la absorción de la sangre. Coma, me digo a mí misma, en esa tercera persona que reina el vaporoso pedestal del espejismo de la educación. Con los residuos que el razonamiento no digirió, da Fernando Blanco de comer al misterio. Se me presentan sabores en forma cruda, unos desde la genuina estructura, otros disfrazados con ironía de guarnición, los más importantes aparecen y desaparecen vivitos y coleando. La digestión no es cómoda, cuando lo es no recordamos el laberinto instintivo. Y el rumor de los jugos gástricos no cantan nada que esté por inventar. Inevitablemente, y puestos a degustar, olvido la saciedad. El ingrediente estrella, pesado hasta imposibilitar otro pensamiento que la propia molestia, nos regala una evacuación que arrastra tóxicos olvidados, lastres de la memoria, agudizando el placer de defecar a su paso por el esfínter del saber mal enfocado.
Coma, para respirar hondo y no perder motricidad. Coma, para no ahogarnos y así rescatar ruinas sensoriales. Coma, para expirar lo respirado, tratando y maltratando la conciencia. Coma, para no comprar cruces a la vuelta de la esquina ni regalar penitencias. Coma, para mantener al horizonte siempre a la misma distancia, ya sea avanzando, retrocediendo o vegetando. Coma, para ponerle obstáculos al pasado. Coma, para vomitar las palabras que hasta ella se han escrito. Coma, para llegar al punto con los pulmones bien vestidos. El humo y la desnudez rigen valores parecidos.
Del tratado de la aspereza surge el sentido del humor. De tinta incestuosa, de reveses congénitos y golpes bajos por tanto mirar al cielo. De espejos diseccionados, carne adherida para los sementales del terror. De mirar a través y al revés, dolor del iris costumbrista. De sangre y arena, la primera como tal y la segunda como ángel, se embadurna el autor. El traje de luces se lo cede al Personaje, aguardando en sus sombras con capa. El animal sagrado está dentro de ti y tiene la forma que tus miedos le hayan otorgado. Es Coma, pues, una invitación. Sol que se filtra entre las cañas quemando las pestañas: ajusta los ojos hasta estar casi cerrados, y te ofrece contemplar brillantes y diminutas partículas, tocadas por la mágica luz del universo, acorde con el ángulo y la extensión de tu prisma hecho lágrima. Cuerpo desnudo, rostro cubierto. Realidad, tocada por la aguda perspectiva del volar. Irrealidad, angosta hechura donde acordonar los sucesos provocados por la fantasía hecha debilidad.
Cualquier entelequia erguida desde la inseguridad, la insatisfacción, la frustración o el complejo, será correspondida con altas dosis de dolor veterano, clásico. En contrapeso, la jactancia maleada desde la propia y subjetiva pureza del amor, hará de la realidad un vitral salpicado por todas las bellezas contenidas e inflamables, hoguera de maderas nobles, honestas astillas, resinas de sexo dorado y otras estrellas. Y elegantes llamas, pulverizando espacios y tiempos con su implacable desvinculación de la forma preestablecida. Así pues, coma fantasía y realidad según antoje su fisonomía, el Mago le corresponderá en consecuencia.
Un abanico de tallados árabes y flamencos, responsable directo de la ventilación asistida. De atributos bóvidos corriendo por sus venas se ha esculpido la parálisis. De tanto guarnir las mesas con ostentaciones superfluas, por anhelar argentas cuberterías de motivos tan barrocos como presuntuosos, por no encender las velas apropiadas (que no son otras que las propias, sagradas), se nos extingue la capacidad de devorar con hambre real. Esa carpanta que pongo en duda tenga y que aniquila, una vez en el yugo de la verdad más aplicable y contundente, todos los sabores que el amor supo desterrar, aún manifestándose ante nosotros como el más suculento de los banquetes vitales.
Señor Fernando Blanco, no hago de su regalo una receta: sólo una humilde cocina donde poner a fuego lento las huellas de sus migas dormidas, tan vivas.

Paula Grau

Los interesados en conseguir un ejemplar pueden escribir directamente a: fblancoingles@hotmail.com

¿Cómo nos conocimos?, poesía de Vara.


¿Cómo nos conocimos?
Un poema de Vara

Nos conocimos un frío día de tormenta
Bajo una lluvia emocional de fracasos;
Tú tenías una pistola apuntando a tu sien
Y yo vomitaba mi última botella.

Tenías el pelo aplastado contra la cara
Y el carmín corrido hacia la derecha
En una mueca de payaso prejubilado;
Yo ni siquiera acertaba a recordar un esbozo de mi nombre
Ni lo que hacía en medio de aquel puente…

Nos miramos
Justo cuando un trueno inexacto estalló
Sobre nuestras cabezas empapadas…
Del regusto violento y amargo de una vida perdida;
Disturbios en el corazón,
Sarcófago de lujo de alma amputada
En el quirófano de los sentimientos.

Me ofreciste tu pistola en acto
De gratitud infinita
Y, en silencio mojado, lloré lágrimas de sangre…

Sonreímos,
Y te disparé a ti primero.
Caíste en cámara lenta contra el suelo
Mientras el agua se estrellaba
Contra mis ojos…
La pistola vomitaba humo
Y el humo cortó las venas de mis muñecas
Como jirón de arrepentimiento.
Luego, el frío del cañón en mi sien
Mientras un coágulo de mujer cabrona
Se agarraba desesperadamente a mis conexiones neuronales.

Te ví caer en cámara lenta
Y en blanco y negro;
Y las gotas se convirtieron en burbujas,
Y el sonido del percutor
Se tragó el silencio,
Y, en silencio, caí en cámara lenta
Junto a ti…

…mientras un perro meaba en la acera
Lloviendo
Lloviendo.

Wednesday, October 15, 2008

Agrio beso, cita con el suicidio...





MUESTRA INTERNACIONAL DE TEATRO CONTEMPORÁNEO

La Muestra Internacional de Teatro Contemporáneo de la UC es un proyecto del Aula de Teatro de la institución académica que en los últimos años ha estado organizada y patrocinada conjuntamente con la Obra Social de Caja Cantabria.

La programación se estructura de la siguiente manera:

-El jueves 30 de octubre, Juan Navarro y Javier Corcobado interpretan la obra 'Agrio Beso'.
-El sábado 8 de noviembre, Cecilia Hopkins y Teatro del Norte, con la obra 'Emma'.
-El jueves, 27 de noviembre, Pippo Delbono llevará a las tablas 'Cuentos de Junio'.
-Y el jueves 18 de diciembre, Atra Bilis teatro y Angélica Lidell interpretarán 'El año de Ricardo'.

Bajo. Avd de Los Castros s/n. 39005. Santander. Cantabria. España


Las personalidades del director escénico Juan Navarro y el músico underground Javier Corcobado, se funden en un espectáculo de teatro y rock



tomado de:




Dedicado a los que mueren antes de tiempo, a los que tienen el atrevimiento de matarse. El espectáculo es fruto creativo y huella de dos personalidades singulares en la escena y la música españolas: una propuesta suicida de Juan Navarro y Javier Corcobado. 'Agrio beso' es el epígrafe de la propuesta inaugural de la XIX Muestra Internacional Caja Cantabria de Teatro Contemporáneo. El próximo día 30 se abre la veterana iniciativa teatral de la Universidad de Cantabria que en esta edición acogerá en noviembre como gran cita de referencia la presencia de la compañía de Pippo Delbono, quien presentará su espectáculo 'Cuentos de junio'. Bajo la organización y patrocinio del Aula de Teatro de la UC y la Obra Social de Caja cantabria, la Muestra afronta este otoño su XIX edición.'Agrio beso' utiliza los suicidios de las estrellas del rock como escenografía invisible y subterránea, donde poder construir un circuito eléctrico con las pequeñas muertes cotidianas, los suicidios pasajeros. El director escénico, Juan Navarro, asegura que «en nuestro empeño por mejorar el mundo, tal vez seamos capaces de aproximarnos a la idea del suicidio como posibilidad, siempre en busca de ese hombre nuevo, sano, feliz y orgulloso capaz de conquistar el dolor y el terror, ese que habita en nuestras televisiones. Os prometemos esforzarnos una vez más en el ingenuo intento por entretener-pervertir vuestros pensamientos durante un rato, esa ingenua idea de la comunicación que nos da la vida y nos la quita». Por todo lo expuesto, invita al público «a nuestro santuario eléctrico donde la música de Javier Corcobado no cesará en sus alteraciones, iluminando como siempre la profunda amistad entre el ruido de la duda desesperada y las melodías frágiles del alma, beso incauto del corazón».Juan Navarro ha tenido una fuerte presencia desde 1989 dentro del teatro de vanguardia nacional y europeo. Los primeros años de su carrera comienzan con la compañía internacional La Fura dels Baus. Después traslada su residencia a Berlín donde continua su trabajo con grupos como Eintürzende Neubauten o Anita Saij. Desde hace ocho años vive en Barcelona donde ha formado parte de compañías de prestigio como La Carnicería teatro de Rodrigo García o General Eléctrica de Roger Bernat. En 2004 comienza su labor en el cine con Directores como Roger Gual o Isabel Coixet. Agrio Beso es el cuarto espectáculo que Juan crea y dirige.Corcobado Javier Corcobado, músico, poeta compositor y cantante, está considerado uno de los exponentes musicales más desgarrados, innovadores y extraños de toda la historia del rock español. Actualmente está de gira con su nuevo trabajo discográfico 'Editor de sueños' publicado por Dro en el 2006. 'Agrio Beso' (1989) fue precisamente el nombre de su primer disco en solitario editado en España y en México y ahora es el nombre de su primer espectáculo.Javier Corcobado es un músico, poeta y novelista nacido en Frankfurt, Alemania en 1963, hijo de emigrantes españoles y criado en Madrid. Es conocido como 'el duque del ruido' y tenido por la crítica mucho tiempo como el príncipe del underground en España. En los años ochenta comienza su carrera con grupos arriesgados como 429 Engaños, con el cual graba una maqueta de mala calidad; 'Mar otra vez', en donde graba sus primeros LP's, ahora material de culto en España y México. Grabó un disco con Demonios tus ojos, que fueron teloneros de Sonic Youth.En 1989 saca su primer disco en solitario, 'Agrio Beso', caracterizado por la experimentación y los toques vanguardistas, así como la canción melódica. En este año edita su primer poemario 'Chatarra de Sangre y Cielo'.Pippo Delbono La muestra de esta edición estará marcada por la presencia del actor y autor Pippo Delbono, estrella de la Muestra de Teatro de Cantabria. La cita internacional impulsada por la UC acogerá este otoño al director italiano, considerado uno de los más importantes creadores de la escena teatral europea. Asiduo del Festival de Aviñón, referencia escénica europea, defensor del teatro como experiencia, director, dramaturgo y, sobre todo, agitador teatral, el italiano Pippo Delbono considerado el artífice del llamado «teatro de la rabia» será uno de los nombres propios culturales del otoño en Santander.Pippo Delbono, conocido actor, autor y director, realiza en 'Cuentos de junio' un desgarrador retrato del artista. Un monólogo cargado de vivencias que «se cruzan y se reproducen al modo de cajas chinas, de sentimientos e impresiones, crítica social e interpelaciones al público, que se sustenta en una estructura cohesionada». Para este actor, que domina el tiempo y el ritmo, las palabras, «acompañadas por el lenguaje corporal, están vivas, son imanes que se adhieren como lapas al atónito espectador».



FICHA
Creación y dirección: Juan Navarro. Creación musical: Javier Corcobado.Colaboración especial: Xavier Ribas.Actores y músicos: Juan Navarro, Javier Corcobado, Paula Grau, Vera Acacio, Jesús Alonso, Agnés Mateus y Rafael Navarro.Videocreación: Ivó Vinuesa.


Tuesday, October 14, 2008

Paparazzi world Argento & Vukusic

foto paparazzi:
Asia Argento y Déborah Vukusic juntas en un bar de carretera
dialogando sobre Der Frauen Voodoo

Esto es lo que estoy leyendo estos días...

ballard... mmm...
"la historia secreta de la tercera guerra mundial" nos muestra un mundo paralelo donde las noticias son meros señuelos informativos que ocultan las verdades atroces como puños...
...la gilipollez mediática produce monstruos...
y muy interesante el relato "fiebre de guerra", donde la guerra es un mero simulacro controlado al igual que un virus que se mantiene vivo en una pequeña comunidad para observar su evolución y mutaciones... el sacrificio de unos pocos en beneficio de la gran mayoría... la sociedad entera como gran farsa mediática...
ballard... mmmm...
mmm...
y por hoy yo creo que ya está bien la broma...

visiones del infierno contemporáneo y mediático

" Weg zur Hölle mit Chaos und Tirado"
DE Visiones del infierno Contemporáneo y Mediático
Photoshop de trazo grueso by Vara

madrid en minúsculas...vuelve la censura que nuca se fué...?




Madrid veta el cartel promocional de 'Diario de una ninfómana' en el transporte público.






tomado de:





Madrid. (EUROPA PRESS).- Las marquesinas de Madrid gestionadas por la empresa Cemusa no podrán exhibir los carteles de la película 'Diario de una ninfómana', del director Christian Molina, quien se quejó esta mañana de la "censura" sufrida por la cinta, protagonizada por Leonardo Sbaraglia y Belén Fabra que se estrenará el próximo viernes.



Según Molina, el film ha sufrido una "dificultad de promoción" impuesta por empresas y medios de comunicación de la Comunidad Madrid que se negaron a decir la palabra 'ninfómanà y a enseñar el cartel, que muestra la barriga y los muslos de una chica en bragas, con una de las manos tapando su sexo.Y es que además de Cemusa, los medios de comunicación Telemadrid y La Cope también se han negado a incluir anuncios sobre la película. "Términos como 'dudosa legalidad' o 'gratuitamente provocativa' recuerdan a los informes de la censura franquista", detalló el director sobre las justificaciones para no exhibir el póster, que ganó una segunda opción, una hoja en blanco sólo con el título del film. "Pero volvimos a sufrir censura. Era la palabra 'ninfómanà lo que les molestaba", lamentó. "Si la obra se hubiese titulado 'Diario de un asesino' seguramente no hubiese habido ningún problema", afirmó la francesa Valèrie Tasso, autora del libro autobiográfico que dio origen a la película. "Me escandaliza que en 2008, en España, existan unos 'censores' así", añadió. Molina recordó que el tráiler de la película tiene el certificado oficial del Ministerio de Cultura sólo para mayores 13 años. "En cambio, si pasamos por diversos quioscos de la Comunidad de Madrid, podemos ver de qué manera los niños pueden tener acceso a material pornográfico". Con guión de Cuca Canals, 'Diario de una ninfómana' cuenta la historia de Val (Fabra), una joven francesa de 28 años, con estudios universitarios, atractiva, con una cómoda posición económica y que busca nuevas experiencias para saciar su apetito sexual. Pero todo cambia cuando ella pierde su trabajo, se enamora perdidamente de Jaime (Sbaraglia), y, para afrontar sus deudas, acude a la prostitución como salvavidas. Belén Fabra, la protagonista, aseguró que ha intentado estar acorde con "la estética de la película de no hacer algo vulgar". Sbaraglia, también en cartel con 'Santos', de Nicolás López, contó que el papel del bipolar Jaime era "muy complejo" y le hizo aprender mucho. "Yo veía a mi ex pareja en Leonardo, me emocioné mucho", confesó Tasso.Junto a ellos, están en el reparto Geraldine Chaplin, Llum Barrera, Ángela Molina, Pedro Gutiérrez y José Chaves. El libro de Tasso, publicado en España en 2003, se ha traducido a más de 15 lenguas y ha sido 'best-seller' en más de 10 países, alcanzando el medio millón de copias vendidas en todo el mundo.




Monday, October 13, 2008

el infierno según Corcobado


"El infierno es la falta de flujo de algunos neurotransmisores; puede llegar o marcharse en cualquier momento, es una conjunción interna de sensaciones desagradables. Los demás, los seres humanos, tienden a generar, consciente o inconscientemente, un infierno exógeno, virtual y constante, sólo con su mera presencia".

JAVIER CORCOBADO
foto art photoshop hellblazer by Vara
("visiones del infierno")

Thursday, October 09, 2008

Ordenador de mierda

Mi ordenador sigue sin funcionar bien... troyanos o lo que sea se han metido por aquí de forma sutil y sin gracia alguna; Ha afectado el blogger y no puedo acceder a hank over ni al mío propio para verlo... esto es sencillamente una auténtica mierda... aprovecharé para escribir un rato... mientras actualizo el antivirus...

buenas noches,
Vara

Tuesday, October 07, 2008

El ataque de los cerdos simbióticos


Después de ver "Soy un Pelele" y charlar con Hernán y Jordi Ordoñez, nos sentamos en el bar habilitado en la puerta del Auditorio del Melià. Es en ese momento , -degustando una cerveza y una bebida de cola caliente-, cuando Rakel Choy (directora de cortometrajes) entra en escena ataviada con una peluca rosa y nos dá un flyer casero (fotocopia) de los cortos que van a pasar en Brigadoon: El ataque de los cerdos simbióticos y La habitación Blanca.
"La dan el jueves por la noche... venid"
La chica parece nerviosa y nos vuelve a dar otro instantes después...
(Ojo a la diadema de cigarrillos...pudimos verla en vivo y en directo)
Lo siento, Rakel, pero no podemos ir. Pero, prometo que te seguiremos de cerca.
Sinopsis de "El ataque de los cerdos simbióticos":
Un representativo grupo alienígena perteneciente a la especie de los Cerdos Simbióticos se ve obligado a viajar a la tierra tras la destrucción de su planeta de origen: “Cochinín”. Concretamente llegan al pueblo donde habita John Trabucco quién, según una “conocida” leyenda, es la reencarnación de su antiguo mesías. La alcaldesa del lugar ve con reticencia la llegada de estos seres, de lo cual le informa su enamorado ayudante, más conocido como El Flipao. Pero este amor no es correspondido ya que ella sólo tiene ojos para la mayor estrella que jamás ha dado el mundo de la orquesta verbenera: Georgo Dunn (con el que hace tiempo tuvo más que palabras…). Además, la llegada de los Cerdos Simbióticos hace resurgir de sus cenizas a la Emperatriz Calco-Manía, oculta hasta ese momento escondida en el Sub-Mundo. Allí se mantenía alejada de las garras de la justicia que la acusa de intentar conquistar la tierra en dos ocasiones: una de ellas vendiendo melones radioactivos y la segunda, bueno, mejor ni mencinarlo… En este marco se desarrolla una historia que cambiará el curso de dos especies tan “peculiares” como la Humana y la Cerda Simbiótica.
Bienvenidos al mundo del “Ataque de los Cerdos Simbióticos” .
Una película de Rakel Choy.
No apta para aquellos que miren por su salud mental…
Para saber más:


Vara en Sitges 2008


Vara en el hall del Hotel Melià de Sitges. Centro de operaciones del festival.

(Foto: Luisa G.)




Vara y Migoya juntos, pero no revueltos, en el restaurante Buenos Aires.

Increíble la comida. Día de sol. Día radiante.

Charlamos. Nos saludamos y después al cine a ver la peli de Hernán,

un amigo.


(Foto: Luisa G./Efectos: Vara)

Monday, October 06, 2008

Soy un Pelele, de Hernán Migoya.

Hernán Migoya estrenó el sábado pasado "Soy un Pelele" en el Festival de Sitges.
Fuí a ver la proyección con Luisa, mi mujer, y con Sergi Puertas y su pareja (entradas conseguidas gracias a la gentileza de Hernán).
La conclusión que saqué de la historia es que es una película estilo Migoya 100%. Y qué es el estilo Migoya?. Buena pregunta. Pienso que mezclar un poco de sexo (impagable la escena del pez comepollas), un mucho de escatología (antológicas las secuencias de la incontinencia urinaria del protagonista y la del escupitajo en el restaurante del "feo" de los Calatrava), un toque de comedia americana (la visita de la familia cubana del novio del protagonista) y un mucho de surrealismo (impresionante el papel de Jordi Ordoñez, -al que mi mujer definió como Rossy de Palma en tío-, y la secuencia en la roulotte con "Las Chulas"), sazonado con un toque autobiográfico (el escritor en crisis de ideas, de identidad sexual y de memoria).
Me reí. Me reí mucho, esto no puedo negarlo.
Gracias Hernán por hacer una película y ser tu mismo, aunque ser tú mismo implique que no guste a todos los públicos.
¡Un brindis por la libertad creativa!
Para saber más de todo esto mejor que lo diga Migoya; aquí os paso un link donde le hacen una extensa entrevista sobre el tema en cuestión...